CAPACITACIÓN
DELOS APOYA A LOS PROFESIONALES DEL ARBITRAJE Y A ASESORES INTERNOS CON CAPACITACIONES PRÁCTICAS, ENFOCADAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES
ROAP LATAM – EDICIÓN 2022
Bienvenido al programa de capacitación avanzado de defensa oral en arbitraje internacional de Delos. Este consta de dos cursos: Uno sobre alegatos orales, y el otro sobre contrainterrogatorio. Encuentre más información aquí, conozca a nuestro destacado profesorado de las ediciones de Asia, EMEA y LATAM, y conozca a nuestros talentosos participantes de las ediciones de Asia, EMEA y LATAM, ambos tanto profesionales del derecho como peritos. Si le gustaría asistir a un simulacro de audiencia y seguir a los alegatos orales en vivo, puede hacerlo aquí.






Conozca a los Codirectores, al Profesorado y a los Convocantes del ROAP LATAM, que incluyen destacados profesionales del arbitraje internacional radicados en las Américas y Europa, que a su vez actúan regularmente como árbitros y peritos seniors de daños:
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, es un honor contar con Christian Albanesi, Dr Carlos Arrue Montenegro, Cecilia Azar, Santiago Bejarano, Claudia Benavides Galvis, María Teresa Borja Pazmiño, Dr Alfredo Bullard González, María Angélica Burgos, Federico Campolieti, María Inés Corrá, Nicole Duclos, Sandra González, Renato Stephan Grión, Andrés Jana, Colin Johnson, Sofía Klot, Diego Perul, Dietmar Prager, Julio César Rivera (h), Laura Sinisterra, Juan Jesús Valderas. Sus biografías están disponibles a continuación.
Sandra González lidera la práctica de Resolución de Disputas de FERRERE en sus oficinas de Bolivia, Paraguay y Uruguay, y es miembro del Comité Ejecutivo de la firma en Uruguay.
Representa clientes de varias industrias en disputas comerciales y de inversión, incluyendo arbitrajes bajo distintas reglas e instituciones y leyes aplicables al fondo. Tiene particular experiencia como representante de partes y árbitro en controversias de construcción, energía y minería, infraestructura, M&A, y mercados regulados.
Sandra González es miembro por Uruguay de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, miembro del Observatorio Permanente sobre el estado del arbitraje en América Latina de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB), vicepresidenta del Capítulo Rioplatense del Club Español de Arbitraje (CEA) y fundadora y miembro del Comité Ejecutivo de WWA – Women Way in Arbitration LATAM. Es también miembro del Consejo del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio del Uruguay.
Fue líder del Capítulo Latinoamericano de la Sección Internacional de la New York State Bar Association y subdirectora del Instituto de Derecho de la Universidad ORT en Uruguay.
Obtuvo su título de abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Uruguay) y un LL.M. de Harvard Law School (Estados Unidos).
Sandra es parte del ROAP Steering Committee.
Andrés Jana es socio fundador de Jana & Gil Dispute Resolution. Entre 1996 y 1998 fue Jefe de Estudios Legales del Banco Central de Chile. Obtuvo su Master of Laws (LL.M) en la Universidad de Harvard y se graduó summa cum laude de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Tiene vasta experiencia como abogado, árbitro y experto en disputas internacionales relacionadas con conflictos comerciales, de inversión y de derecho Internacional público, ante la Corte Internacional de Justicia, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), Cámara de Comercio Internacional (CCI), London Court of International Arbitration (LCIA), American Arbitration Association (AAA), Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC), y otros tribunales ad hoc. Asimismo, ha actuado en cortes locales de distintas jurisdicciones.
Andrés Jana es delegado de Chile ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), donde ha participado en la revisión y adopción de las Nuevas Reglas de Arbitraje (2010) y en las Reglas de Transparencia en Arbitrajes entre Inversionistas y Estados (2013), y actualmente preside el trabajo del GT II en el desarrollo de reglas para arbitraje expedito. Forma parte del panel de árbitros del CIADI, es miembro del Governing Board de ICCA, del Consejo de SIAC, del Grupo Latinoamericano de Arbitraje de la CCI y miembro fundador e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB), entre otros. Profesor de derecho privado en la Universidad de Chile desde 1997. Regularmente da conferencias y publica sobre disputas internacionales.
Andrés es parte del ROAP Steering Committee.
Christian Albanesi es socio de Linklaters en Washington D.C. Christian ha actuado como abogado y árbitro en varios de los más complejos arbitrajes internacionales en América Latina (CCI, LCIA, CIADI, CPA, UNCITRAL, Cámara de Comercio de Lima, AMCHAM Perú, Cámara de Comercio de Bogotá, Dispute Boards). También asesora a clientes en investigaciones internas y manejo de crisis.
Antes de incorporarse a Linklaters, Christian ocupó el cargo de Consejero Director de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI, donde supervisó a los 9 equipos de administración de casos de la CCI, asegurando uniformidad de prácticas y decisiones de dicha Corte. Anteriormente, ocupó el cargo de Consejero a cargo de todos los arbitrajes provenientes de América Latina, España y Portugal, donde administró cientos de casos, desde la notificación de la solicitud de arbitraje hasta el escrutinio de los laudos.
Christian es reconocido en Chambers & Partners en la categoría de International Counsel in International Arbitration para América Latina 2023 y 2022. También es reconocido como “Thought Global Leader” por Who’s Who Legal Arbitration 2023.
El doctor Carlos Arrue Montenegro obtuvo su Licenciatura en Derecho de la Universidad de Panamá en el 2001 y, luego de ejercer en Panamá, residió 12 años en Francia, en donde hizo estudios de Maestría en Derecho Internacional Privado y Comercial Internacional (2006) y Maestría en Comparado (2007), y obtuvo el título de Doctor en derecho de la Universidad de la Universidad Panthéon-Assas (Sorbonne Universités) en el año 2010. En 2007 obtuvo el Diploma de Alto Nivel en Derecho Internacional que la Academia de La Haya de Derecho Internacional otorga desde su creación en 1923. Fue profesor de derecho comercial internacional y arbitraje en la Universidad París 13 y ha publicado varios libros, monografías y artículos sobre arbitraje y litigios internacionales.
Además del aspecto académico, el Doctor Arrue Montenegro ejerció en las firmas de abogado estadounidenses Winston and Strawn y Foley Hoag LLP en París, en donde representó a Estados Soberanos de Latinoamérica y Europa del Este así como a empresas privadas en arbitrajes de inversiones CIADI y comerciales CCI y CNUDMI. También fue Consejero Adjunto de la Corte internacional de arbitraje de la CCI en París.
Desde el año 2015 trabaja en la Autoridad del Canal de Panamá, como parte del equipo legal de defensa de esta institución en arbitrajes bajo la Cámara de Comercio Internacional relacionados con el diseño y construcción del Tercer Juego de Esclusas y otros proyectos de infraestructuras; es profesor de Arbitraje de Inversiones en la Universidad de Panamá y mantiene su práctica privada como abogado de parte árbitro y experto en litigios arbitrales internacionales.
Cecilia Azar cuenta con más 25 años de experiencia en procedimientos arbitrales y de mediación. Desde el 2007, ha asesorado a empresas nacionales e internacionales en la conducción de procedimientos arbitrales y de mediación, así como en procedimientos judiciales en apoyo al arbitraje (i.e. ejecución de laudos, solicitud de medidas cautelares, etc.). Actúa como Árbitro Único, Coárbitro y Presidente del Tribunal Arbitral en asuntos de distinta índole y materia, frecuentemente concernientes a disputas sobre derecho energético, convenios de accionistas, relaciones con entes de gobierno y empresas productivas del Estado, derecho financiero, contratos de franquicia entre otros. Tiene además experiencia actuando como perito en derecho mexicano ante tribunales arbitrales y judiciales. Se incorporó a Galicia Abogados como socia del área de arbitraje en 2018.
Fue Secretario General y Miembro del Consejo General del Centro de Arbitraje de México (CAM) por 10 años, Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Presidente del Instituto Mexicano del Arbitraje (IMA) y Consultora del Proyecto sobre Mediación en México de ABA/USAID, donde participó en el diseño, administración y operación de proyectos de ley de justicia alternativa y centro de mediación judicial en 15 estados del país.
Actualmente es Presidente del Instituto Mexicano de la Mediación, miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI por México y conciliador ante el CIADI por México. Ha sido reconocida por Who’s Who, Chambers Latin America, Leaders League y Legal 500 consecutivamente durante los últimos años.
Santiago Bejarano es counsel en la práctica de arbitraje internacional de Latham & Watkins, con sede en Nueva York. Con más de diez años de experiencia en la práctica del arbitraje internacional, Santiago Bejarano representa regularmente a empresas estadounidenses, europeas, latinoamericanas y a Estados soberanos, en controversias relacionadas a transacciones e inversiones internacionales, incluyendo en los sectores farmacéutico, energético y de distribución de productos. Ha llevado asuntos sujetos a una variedad de sistemas de derecho continental y common law, incluyendo las leyes de Nueva York, Delaware, Colombia, Japón, Suiza, Francia, Perú, México y Chile.
Santiago ha participado en arbitrajes comerciales y de inversión bajo diversas normas y que se conducen frente a distintas instituciones, entre ellas la Cámara de Comercio Internacional (CCI), la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), la Asociación Americana de Arbitraje (AAA) y el Centro Internacional de Resolución de Controversias (ICDR), la Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).
Santiago es abogado de la Universidad del Rosario (Colombia) y completó su maestría en el NYU School of Law. Está admitido a la práctica de la abogacía en el Estado de Nueva York y en Colombia.
Claudia es la Líder Global del Grupo de Resolución de Conflictos de Baker McKenzie, experta en arbitraje y litigio transnacional. Tiene 25 años de extensa experiencia en disputas complejas relacionadas con construcción, proyectos de infraestructura, disputas post-adquisición, disputas en el sector energético, contratos de distribución y suministro, incumplimientos de contratos, entre otros.
Claudia es Banda 1 en el ranking de Chambers & Partners y Leading Lawyer en el ranking de Legal 500, publicaciones que reconocen a Claudia como experta en materia de resolución de conflictos. Una de estas publicaciones señaló que "It is led by the ‘expert’ and ‘deeply involved’ Claudia Benavides whose ‘intelligence, diligence and acuity to foresee legal risks’, make her a stand out legal adviser.” Chambers & Partners Latin America también mencionó que "Claudia Ines Benavides Galvis is praised by interviewees for her "wide knowledge of the area, precision and in-depth background" in the field of dispute resolution." Chambers & Partners Global señaló que uno de los clientes entrevistados indicó que "her impressive analytical strength and decision-making abilities," han permitido a Claudia "to form the best litigation strategy. She is also profoundly knowledgeable of international arbitration procedures, as well as local practice." La prestigiosa publicación Who’s Who Legal: Arbitration la reconoce como líder a nivel mundial experta en arbitraje y Benchmark Litigation la incluyó en su Top 25 Latam Women in Litigation. Claudia además fue seleccionada por Best Lawyers 2020 como "Lawyer of the Year" en Litigation y en el 2021, fue premiada como Abogada Litigante del Año en Latinoamérica por Women in Business Law Awards Americas.
María Teresa es Asociada Senior en Pérez, Bustamante y Ponce. Concentra su práctica en resolución de conflictos locales e internacionales de alto perfil. Específicamente, se enfoca en arbitraje internacional de inversiones y comercial, así como en conflictos en derecho administrativo. Ha representado a clientes en arbitrajes bajo CIADI, CNUDMI, CCI, CAM Santiago, Corte de Arbitraje Internacional para el Mercosur y CIAC.
Tiene amplia experiencia en casos de construcción, asuntos mineros, joint ventures, arbitraje de inversiones internacionales, arbitraje local, acuerdos civiles y comerciales y derecho energético.
María Teresa trabajó para la Procuraduría General del Estado en Ecuador, donde fue miembro del equipo de defensa de la República del Ecuador en diferentes procedimientos de arbitraje, incluyendo el caso CPA No. 2009-23. Además, María Teresa fue asociada extranjera en Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría en Santiago de Chile, en donde formó parte del equipo de arbitraje internacional.
Master en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Yale (EEUU, 1991), Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, 1989). Doctor Honoris Causa (Universidad Continental, Perú), Socio del Estudio Bullard, Falla & Ezcurra Abogados. Presidente de la Comisión Técnica de Reforma de la Ley General de Arbitraje que elaboró el proyecto de la actual Ley Peruana de Arbitraje. Es miembro titular de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de París.
Es árbitro en casos ante la Cámara de Comercio Internacional CCI, del CIADI, la CIAC, la Cámara de Comercio de Lima y otros centros arbitrales. Ha participado como árbitro en más de 300 casos arbitrales. Ha sido Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del INDECOPI.
Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Profesor Visitante en la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires, Argentina, Universidad de Puerto Rico, y la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), El Salvador. Autor y coautor de diversos libros, entre ellos “La Relación Jurídica Patrimonial. Reales vs. Obligaciones”; “Derecho y Economía: el análisis económico de las instituciones legales”. Asimismo, ha escrito diversos artículos sobre temas de su especialidad.
Federico Campolieti es abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un posgrado en derecho administrativo por la misma Universidad y un máster en derecho público por la Universidad de París I – Panthéon Sorbonne.
Es socio del departamento de arbitraje internacional de Bomchil. Ha asesorado y representado empresas y Estados en diferentes arbitrajes internacionales ante el CIADI, así como en diversos arbitrajes comerciales internacionales bajo diferentes reglas (ICC, ICDR, UNCITRAL, etc.). También se ha desempeñado como árbitro en distintos arbitrajes internacionales bajo reglas ICC y UNCITRAL. Ha trabajado como asociado extranjero en Dechert LLP (París) durante los años 2013 y 2014, interviniendo en diversos arbitrajes de inversión.
Actualmente es miembro de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional.
María Inés Corrá es abogada con Maestría en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Argentina.
Es co-head de las áreas de Arbitraje Internacional, Derecho Administrativo, Regulación Económica de Bomchil y árbitro internacional. Tiene más de 20 años de experiencia en la práctica arbitral, en conflictos de inversión, comerciales y de construcción complejos bajo las principales reglas de arbitraje Internacional (CIADI, ICC, ICDR, CNUDMI, entre otros) e integra la lista de árbitros de los principales centros arbitrales de la región.
Tiene una amplia práctica en asuntos relacionados con el desarrollo de infraestructuras de interés público en los sectores de transporte, oil & gas, energía, recursos naturales, agua y saneamiento, autopistas y rutas inteligentes, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, así como en cuestiones ambientales locales y transfronterizas.
María Inés es Presidente de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Argentina, miembro del Comité Ejecutivo y Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALArb), miembro del Comité de Designaciones del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid, miembro de las comisiones de arbitraje y derecho público de la IBA; miembro del Comité de Derecho de la Energía del Colegio de Abogados de Buenos Aires y co-fundadora y directora de Women Way in Arbitration Latam.
Es profesora de Arbitraje y Mediación en la Universidad Torcuato Di Tella, de Derecho Administrativo en la UBA y de Regulación Económica Sectorial en el Máster en Derecho Administrativo Económico de la Universidad Católica Argentina y es miembro del profesorado de varios diplomados en arbitraje internacionales. También es moderadora de ITAFOR y mentora en el programa ITA Young Mentoring.
María Inés ha sido reconocida como una de las Most Inspiring Women in Law in Latin America por Latin Lawyer en 2013 y como Thought Leader en Arbitraje por WWL-GAR. Es frecuentemente distinguida como líder de práctica en Resolución de Conflictos, Energía y Derecho ambiental por las publicaciones internacionales más destacadas. Ha sido nominada a los premios Chambers de Diversidad en Latinoamérica como Outstanding Contributor en 2020 y 2021.
Socio de Pinheiro Neto Advogados (Arbitraje y Litigios). Ex-Presidente de la Comisión de Arbitraje y Mediación de la CCI (Brasil). Concentra su práctica en arbitraje internacional, litigio transfronterizo y mediación. Fue asociado extranjero en Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP en Nueva York, avocat-stagiaire en Salans (ahora Dentons) en París y consejero adjunto en la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC en París.
LLM Northwestern University y DESS Juriste d’affaires international – Master Droit des Affaires de la Université Paris V - René Descartes. Certificado en administración de empresas de la Kellogg School of Management. LLB de la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo. Posgrado en derecho empresarial de la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo.
Conferencista en temas de su especialidad constante. Profesor invitado en cursos de posgrado de la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo (arbitraje y derecho societario) y del Ibmec-SP (arbitraje). Habla con fluidez portugués, inglés, francés y español.
Colin Johnson es un contable forense quien tiene mas de 30 años de experiencia sobre todo en los campos de energía, infraestructura y proyectos grandes. Ha trabajado como abogado, inversionista, prestamista, consejero, promotor y asesor financiero de proyectos, antes de llegar a ser un perito acerca de la cuantificación de daños y financiación de proyectos. Ha actuado como perito en casos variando en valor hasta los US$50 billones, en sectores como petróleo y gas, electricidad (renovable y convencional), minería, telecomunicaciones, agricultura, turismo, construcción, infraestructura y manufactura, presentando testimonia oral en 20 casos. Llevó 5 años trabajando y viviendo en/alrededor de América Latina y un año y medio en España y ha sido el líder del grupo Latinoamericano del City UK (una organización para promover los sectores financieros y profesionales del Reino Unido).
Colin es parte del ROAP Steering Committee.
Sofía Klot es Asociada Senior en Freshfields Bruckhaus Deringer en Nueva York. Se dedica al arbitraje internacional, tanto comercial como de inversión, habiendo representado a decenas de clientes en arbitrajes conducidos bajo los principales reglamentos, en inglés y español, y con énfasis en la resolución de disputas complejas en América Latina. Su práctica abarca una amplia gama de sectores, desde tecnología y telecomunicaciones, hasta energía, recursos naturales, infraestructura, agribusiness, servicios públicos, financieros y aeroportuarios. Cuenta con particular experiencia en el asesoramiento a empresas de tecnología, tanto en la resolución de disputas como en la planificación estratégica y la estructuración de sus inversiones bajo tratados de protección de inversiones.
Antes de unirse al Grupo de Arbitraje de Freshfields, Sofía se desempeñó como Asociada en dos firmas internacionales líderes de los EE. UU, representando a clientes en arbitrajes comerciales y de inversión vinculados a varias jurisdicciones de Europa, Medio Oriente, Asia y África. Previamente, Sofía trabajó como abogada corporativa y comercial en FERRERE, Uruguay.
Sofía es una expositora reconocida en materia de arbitraje, tecnología y legal tech. Frecuentemente da clases en prestigiosas instituciones educativas y publica sobre los temas de su especialidad. Ha sido reconocida como “Rising Star” por IFLR (2022) y Euromoney Expert Guides (2022) y como “Future Leader” por Who's Who Legal (2023). Es ex vicepresidenta del Comité de Arbitraje Internacional del Colegio de Abogados de Nueva York, fundadora del Subcomité de Jóvenes del ERA Pledge y miembro del Grupo de Trabajo sobre Inteligencia Artificial del Silicon Valley Arbitration y Mediation Center.
Sofía obtuvo su Maestría en Derecho (LL.M) de la Universidad de Harvard y es Doctora en Derecho por la Universidad de Montevideo. Habla español, inglés y portugués.
Diego es managing director en la oficina de Madrid y líder de la práctica de Expert Services. en España y Portugal.
Tiene más de 20 años de experiencia profesional en el asesoramiento financiero-contable a empresas, entidades financieras y sociedades de capital riesgo en entornos pre-litigiosos y litigiosos, colaborando estrechamente con los principales despachos de abogados nacionales e internacionales.
Antes de unirse a Kroll, Diego fue uno de los socios fundadores de Forest Partners responsabilidad que desempeñó entre septiembre 2007 y la adquisición de Forest Partners por Kroll en febrero 2019.
Durante su carrera profesional, Diego ha adquirido una dilatada experiencia en materia de contabilidad forense, cuantificación de daños, asesoramiento en litigios de carácter económico, a través de clientes nacionales e internacionales de gran tamaño e importancia, especializándose en la elaboración de informes periciales como experto independiente.
Diego actúa como perito en litigios en casos relacionados con cuestiones económicas, financieras y contables; específicamente, los relacionados con cuantificación de daños económicos, lucro cesante, pérdida de valor de negocio, mecanismos de ajuste al precio y reclamaciones de garantía sobre transacciones.
En el ámbito de las disputas Diego ha emitido centenares de informes periciales, los cuales ha defendido y ratificado tanto ante tribunales (incluyendo Audiencia Nacional) de las diferentes jurisdicciones ordinarias (civil, mercantil, social, contencioso-administrativa, penal), como ante Tribunales Arbitrales tanto nacionales (España) como internacionales (principalmente América Latina), habiendo actuado como como perito en algunos de los principales casos, relacionados con cuestiones económicas, financieras-contables y de cuantificación de perjuicios económicos.
Who’s Who Legal reconoce a Diego como uno de los principales expertos en Forensics & Litigation Consulting (Quantum of Damages)
Del mismo modo, Diego ha impartido seminarios y conferencias tanto nacionales como internacionales relativas al papel del experto económico en el arbitraje, por ejemplo, ha participado como ponente en conferencias organizadas por el ICC-CIAMEN, CEA, Asociación Europea de Arbitraje y por el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Diego es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y completó sus estudios de postgrado con un MBA que cursó en el Instituto de Empresa. Ha realizado el Curso de programa de Finanzas Corporativas por IESE y es miembro del Club Español de Arbitraje (CEA) y de la Comisión de Arbitraje y ADR de la ICC.
Dietmar W. Prager es socio de la firma Debevoise & Plimpton LLP en Nueva York. Su práctica se concentra en arbitrajes y litigios internacionales, especialmente, en América Latina. Codirige el Grupo de Práctica Jurídica en América Latina de la empresa.
El Dr. Prager ha representado a partes en diversos procedimientos arbitrales en América Latina y otros partes del mundo, bajo los auspicios de la CCI, el ICSID, el LCIA, la AAA, el ICDR y la CPA, así como en arbitrajes ad hoc . Adicionalmente, fue uno de los abogados más jóvenes en presentar alegatos ante la Corte Internacional de Justicia.
El Dr. Prager ha representado a partes en disputas relacionadas con proyectos de construcción complejos, tratados de inversión, proyectos de energía y minería, proyectos de hidrocarburos, el comercio minorista, las finanzas, la deuda soberana, y acuerdos de distribución. El Dr. Prager también actúa regularmente como árbitro.
El Dr. Prager ha sido reconocido como un abogado líder en arbitraje internacional por Chambers Global, Chambers USA, Chambers Latin America, The Legal 500 Latin America, Benchmark Litigation y Who’s Who Legal, que lo reconoce como um líder de opinión para el arbitraje. Recibe elogios por su "profundo conocimiento y experiencia en asuntos de arbitraje", y ha sido descrito como "realmente muy impresionante", "brillante", "sobresaliente" y un "excelente abogado". En las publicaciones se ha puesto de relieve su "excelente combinación de conocimientos y experiencia jurídica" y su capacidad para "trabajar sin esfuerzo en todas las culturas y jurisdicciones". Reibe más elogios por su “impresionante trabajo y capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes”, su “notable profundidad de análisis”, sus “extensos conocimientos lingüísticos”. Los clientes hablan maravillas sobre sus cualidades, y dicen que ‘es dinámico, inteligente, accesible y bien informado’”.
El Dr. Prager es vice chair del Comité de Arbitraje de la IBA, miembro del Comité Ejecutivo del Instituto de Arbitraje Transnacional (ITA), miembro del Presidio del Centro de Arbitraje Internacional de Viena (VIAC) y miembro del Comité Internacional de Arbitraje del KCAB (Korean Commercial Arbitration Board). También es miembro del Comité del Centro Vance, el órgano de administración del Centro Cyrus R. Vance para la Justicia Internacional. Es miembro del Consejo Internacional de Arbitraje Comercial (ICCA), de la Society of Construction Law North America, del Comité Brasileño de Arbitraje (CBAr), de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALArb), del Club Español de Arbitraje y de la American Society of International Law.
Julio C. Rivera (h) es socio de Marval O’Farrell Mairal. Se especializa en litigios comerciales complejos, arbitraje comercial internacional, derecho de la insolvencia y derecho constitucional.
Ha actuado como abogado en procedimientos arbitrales desarrollados bajo diversos reglamentos en materia de contratos de compraventa de gas natural, generación de energía eléctrica, construcción, fusiones y adquisiciones contratos de concesión administrativos.
Julio posee, además, una amplia experiencia en casos que involucran a más de una jurisdicción. Ha participado en procedimientos de reconocimiento y ejecución de medidas cautelares y de sentencias extranjeras y laudos arbitrales y ha actuado como perito en derecho argentino ante tribunales judiciales de Estados Unidos y de Singapur.
Ha sido distinguido por Chambers & Partners y por The Legal 500 como uno de los abogados líderes en la Argentina en el área de resolución de disputas.
Además de su actividad como abogado, Julio es profesor de arbitraje internacional en la Universidad de San Andrés y es Profesor Global Adjunto de la New York University School of Law.
Julio es Licenciado en Derecho, magna cum laude, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, realizó un LL.M. en Harvard Law School, y es Ph.D en la Universidad de Buenos Aires. Además de español, Julio habla inglés y francés.
Laura Sinisterra es socia del Grupo de Resolución de Controversias Internacionales de Debevoise & Plimpton en Nueva York. Se especializa en arbitraje internacional de inversión y arbitraje comercial, y tiene extensa experiencia asesorando clientes en cuestiones complejas de derecho internacional público, interpretación de tratados y contratos, y de common law y civil law en diversas jurisdicciones e industrias.
En reconocimiento a su trabajo, The Legal 500 US (2020) recientemente nombró a Laura como “Rising Star” en arbitraje internacional, siendo la única abogada en ser reconocida en dicha categoría. La publicación igualmente resaltó su “tremenda capacidad para asimilar vastas cantidades de información diversa y compleja y para trabajar sin descanso para formular un argumento jurídico.” Laura también fue reconocida como “Rising Star” en arbitraje internacional por The Legal 500 Latin America (2021) y fue reconocida como “Future Leader” en arbitraje internacional por Who’s Who Legal (2020 y 2021). La publicación la describe como una “abogada magnífica”, “extremadamente talentosa”, y la “mejor elección para controversias en las industrias de la construcción y petróleo y gas.”
La Sra. Sinisterra se incorporó a Debevoise en 2014. Recibió su maestría en leyes (LL.M.) de Harvard Law School, donde recibió el Premio Dean’s Scholar y fue integrante del Harvard International Law Journal. La Sra. Sinisterra se graduó de la Universidad de los Andes en Bogotá, ocupando el primer lugar de su promoción. Durante sus estudios de derecho, participó en un programa de intercambio con la Universidad de Notre Dame y recibió un título, magna cum laude, en Estudios Sociales, Económicos y Políticos Avanzados.
Antes de formar parte de Debevoise, la Sra. Sinisterra trabajó en el grupo de arbitraje de una importante firma de abogados internacional con sede en París, así como en Colombia con Eduardo Zuleta.
La Sra. Sinisterra forma parte de la junta directiva de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB) y fue Presidente inaugural del Programa de Mentoría de Jóvenes del Institute for Transnational Law (ITA). Una exponente muy activa, la Sra. Sinisterra ha sido invitada a compartir su perspectiva sobre temas críticos de arbitraje en conferencias en EE.UU y en América Latina, incluyendo el Taller de Arbitraje Internacional de Harvard; el taller anual de la ITA; la Conferencia IAA de NYU; la conferencia otoñal de la Sección de Derecho Internacional de la American Bar Association (ABA); y la IX Conferencia sobre Arbitraje Latinoamericano en La Paz, Bolivia.
La Sra. Sinisterra es también una autora consumada. Entre sus publicaciones se cuentan “Tácticas y procedimientos utilizados en el arbitraje internacional para promover la eficiencia”, Experiencias y Retos del Ecuador en el Arbitraje de Inversión y Comercial (septiembre de 2018); “La política pública desde la perspectiva de Chevron contra Ecuador”, IBA Litigation Committee Newsletter (2016), “Informe anual del taller de la ITA, Cuándo el retraso de la justicia supone la negación de la justicia: Árbitros de emergencia y medidas provisionales en el arbitraje internacional”, ITA News and Notes (2016),” Chevron v. Ecuador, La Saga Continúa” The Energy Law Advisor (2016); “¿Un nuevo tipo de riesgo? Enfoques recientes del riesgo país en la valoración de los daños y perjuicios”, IBA Arbitration News (2016); “Avanzando lentamente: Colombia y la Convención de Nueva York”, IBA Arbitration News (2012); y “Extensión del Acuerdo de Arbitraje a los No Signatarios”, Los Andes Private Law Journal (2010).
La Sra. Sinisterra está habilitada para ejercer en Nueva York y en Colombia. Su lengua materna es el español y domina el inglés, con conocimientos de francés.
Juan J. Valderas es el líder de la práctica de Disputes and Investigations de Alvarez & Marsal en España desde junio de 2019.
Comenzó su carrera profesional en el departamento de Auditoría de KPMG en 1994 donde permaneció hasta 1999. Después se unió a su departamento de Forensic en Londres y fue una pieza clave en el establecimiento del departamento de Forensic de KPMG en España. En noviembre de 2003, se unió a Deloitte en España para crear y dirigir el departamento de Forensic durante 12 años. También fue designado director de área de Forensic de Deloitte para Europa, Oriente Media y África entre 2012 y 2015. Entre 2015 y 2018, lideró la práctica de Forensic and Litigation Consulting de FTI España.
Como profesional forense a tiempo completo durante más de 20 años, Juan actúa como experto independiente en litigios ante tribunales y cortes de arbitraje nacionales e internacionales (daños y perjuicios, pérdida de beneficios, litigios comerciales, ajustes de precios de compra, competencia desleal, etc., habiendo ratificado en sala en más de 200 ocasiones), es especialista en investigaciones nacionales e internacionales (fraude, corrupción, manipulación contable y otras investigaciones regulatorias), y ha sido nombrado como administrador concursal en varios procedimientos concursales.
Juan es considerado en el mercado español como un experto profesional forense, y durante este tiempo ha sido entrevistado, citado, ha dirigido publicaciones y ha escrito sus propios artículos de análisis y opinión.
Juan es reconocido internacionalmente por el directorio Who's Who Legal, en las categorías de “Consulting Experts”, “Forensic Accountat”, “Investigation” y “Forensic Accountant” desde 2015, y en la edición de “International Arbitration” de 2021, donde se le describe coma uno de los principales expertos económico-contables de España.